martes, 13 de octubre de 2009

PETER CHECKLAND


PETER CHECKLAND

(1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB): una metodología basada en un modo de la teoría de sistemas.


BIOGRAFIA


PETER CHECKLAND nació en 1930 en Birmingham, donde asistió a George Dixon's Grammar School. En 1954 recibió un M.A. grado en química en el St John's College de Oxford, donde se graduó con honores con la 1ª categoría.Trabajó en la industria de 15 años como administrador de los productos químicos en la empresa ICI. A finales de la década de 1960 se incorporó al departamento pionero de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster, donde se convirtió en profesor de Sistemas. En Lancaster, estuvo al frente de un programa de acción de investigación. La MSB enfoque que en la actualidad se utiliza en todo el mundo. Desde 1990 es Profesor Emérito de la Universidad de Lancaster en la escuela de Sistemas. Peter Checkland trabajó en la junta editorial de revistas, tales como Revista Europea de Sistemas de Información; La Revista Internacional de Gestión de la Información; En el International Journal of General Systems; Sistemas de la práctica; Sistemas de Investigación y de la revista. En 2004 le fue concedido el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Economía Checa. En 2007 le fue concedido el prestigioso Beale Medalla por el OR Society, en reconocimiento a su sostenida y significativa filosofía, la teoría y la práctica de la investigación operativa.


TRABAJO


Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continuo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados.Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró de que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.


EL PENSAMIENTO SISTÉMICO


Al igual que R.J. Boland (1985) brough fenomenología en el ámbito de los sistemas de información, para examinar críticamente este campo de actividades, elevar la conciencia, y aclarar su camino, por lo que ha Checkland (1981) realizado en el campo de la teoría de sistemas. Al hacerlo, el sentido de decisiones y la construcción social de la realidad se han convertido en conceptos centrales en sus respectivos ámbitos. En lo que respecta a los sistemas de pensamiento, la fenomenología ha allowd sistemas de pensadores a entender que la teoría de sistemas no tiene que ver con una realidad considerada independiente del observador y por los procesos de interconexión cibernética o elementos, o acerca de los procesos emergentes. Por el contrario, la teoría de sistemas es sobre cómo atribuir sentido al mundo y construir la unidad de nuestra realidad. Ésta es una lección importante de los sistemas del pensamiento que Checkland nos enseña.


LITERATURA


Checkland escribió cuatro libros sobre La Metodología de los Sistemas Blandos y varios artículos y documentos:

  • 1981, Systems Thinking, Systems Practice, Wiley.
  • 1990, Soft Systems en Acción, Wiley (con Jim Scholes).
  • 1998, de Información, Sistemas y Sistemas de Información, Wiley (con Sue Holwell).

  • 2006, Learning For Action: A Short definitivo de la Cuenta Soft Systems Metodología, y su uso de profesionales, profesores y alumnos, Wiley (con John Poulter).



ARTHUR DAVID HALL

Fue un ingeniero eléctrico de América y un pionero en el campo de la ingeniería de sistemas. Es conocido como autor de un libro de texto de ingeniería ampliamente utilizada "Metodología de Ingeniería de Sistemas"

Hall trabajó durante muchos años como un ingeniero eléctrico de Bell Labs, antes de formar su negocio de consultoría propia. En la década de 1960, Hall también trabajó en la Escuela Moore de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Pennsylvania

Fue miembro fundador del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. En 1965, Hall fue el primer editor de la IEEE Transactions on Systems Science and Cybernetics. Hall luego se convirtió en Miembro de IEEE superior.

Su nombre aparece en el Quién es Quién de la Ciencia hombres como el padre del teléfono de la "imagen" y creador de la tecnología patentada "Auto Farm System", que ofrece equipos de posicionamiento global para la agricultura de precisión.
Hall hizo contribuciones a la metodología de los sistemas de ingeniería y aplicaciones a la política de telecomunicaciones y la práctica.

Metodología de Ingeniería de Sistemas" es uno de los primeros libros importantes directamente relacionadas con la ingeniería de sistemas.

DEFINICIONES:

Los siguientes son conceptos indispensables en torno a los sistemas.

SISTEMA: Es un conjunto de objetos, con relaciones entre los objetos y sus atributos.

OBJETOS: Entes de naturaleza variada que integran un sistema. Un objeto es todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.

ATRIBUTOS: Propiedades, cualidades o características de los objetos.

RELACIONES: Vínculos entre los objetos que garantizan la cohesión del sistema.

Excepto que se trate de un sistema cerrado, todo sistema se relaciona con elementos externos a él.

CONTEXTO, ENTORNO O AMBIENTE: Conjunto de elementos externos al sistema, tal que: (1) un cambio en sus atributos afecta al sistema, (2) sus atributos son cambiados por el comportamiento del sistema.

METODOLOGIA DE JENKINS


LOS OBJETIVOS DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS



Se ha definido un sistema como una agrupación compleja de hombres y máquinas con un objetivo definido. Con base en esta definición se puede concebir a la Ingeniería de Sistemas como sigue:


Ingeniería de Sistemas es la ciencia de diseñar sistemas complejos en su totalidad, para asegurar que sus subsistemas componentes puedan diseñarse, ensamblarse y operarse de tal forma que logren los objetivos globales del sistema de la manera más eficiente.


Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.


La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.


Así, la Ingeniería de Sistemas es la actividad de planear, diseñar, construir, probar y operar sistemas complejos. Esta definición tiene mucho en común con el significado del griego de la palabra sistema: “colocar juntos”. Ingeniería de Sistemas es la ciencia de ingeniar sistemas para que logren su objetivos comunes más eficientemente.


Probablemente una forma más sencilla de decir todo esto es que la Ingeniería de Sistemas está interesada en el uso óptimo de recursos de todos tipos. Los recursos más importantes son: hombres, dinero, máquinas y materiales.